top of page

Ingresos fiscales tributarios. Panamá podría recibir hasta $256 millones al año al implementar un impuesto a las multinacionales.

Expertos en tributación internacional participaron en el primer congreso de tributación internacional en ciudad de Panamá, en el que coincidieron que el país tiene la oportunidad de adaptar su normativa a las regulaciones internacionales como la aplicación del llamado Impuesto Mínimo Global en el que se aplica una tasa de 15% a las empresas multinacionales.



Panamá enfrenta un déficit en su meta de recaudación, con ingresos fiscales un 7% por debajo de lo previsto. Además, el país tiene una de las tasas de recaudación más bajas de la región, representando apenas el 13% del producto interno bruto (PIB), frente a un promedio regional superior al 16%. Ante este panorama, se hace urgente encontrar nuevas fuentes de ingresos.


Panamá podría recibir hasta $256 millones al año al implementar un impuesto a las multinacionales.

A esto se suma la imperiosa necesidad de recursos para solventar el faltante del subsistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS).

Todo ello genera la atención de una posible aplicación de la normativa internacional del impuesto mínimo global o también llamado impuesto a las multinacionales.


El experto en tributación internacional Álvaro Villegas, vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Internacional Fiscal (IFA por sus siglas en inglés), recordó que de acuerdo a estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Panamá podría percibir entre $209.6 millones y $256.2 millones si aplica el impuesto mínimo global de 15% a las empresas multinacionales que operan en el país y que tienen ingresos consolidados anuales superiores a $750 millones o su equivalente en dólares.


Villegas, quien estuvo este miércoles 4 de diciembre en el Primer Congreso de Tributación Internacional, convocado en la ciudad de Panamá, manifestó que este monto, representaría entre 24.7% y 30.1% de los ingresos por impuesto sobre la renta, aplicando el impuesto mínimo a las multinacionales.

Álvaro Villegas, vicepresidente para Latinoamérica de IFA, la Asociación Internacional Fiscal, analizó las oportunidades en tributación internacional que tiene Panamá.
Álvaro Villegas, vicepresidente para Latinoamérica de IFA, la Asociación Internacional Fiscal, analizó las oportunidades en tributación internacional que tiene Panamá.

José Galíndez, presidente del capitulo panameño del IFA, agregó que este caso aplicaría siguiendo las reglas “GloBE” que establecen que se debe gravar con el impuesto a aquellos grupos multinacionales cuando el aporte tributario no alcance la tasa afectiva del 15% a nivel consolidado en el país donde operan, en este caso Panamá.

Detalló cómo se aplicaría el impuesto mínimo global en Panamá, en el caso de grupos multinacionales con diversas operaciones en el país.


Explicó que si una multinacional tiene en Panamá tres empresas operando bajo diferentes regímenes fiscales —una como Sede de Empresa Multinacional (SEM), otra en la Zona Libre de Combustible y una tercera bajo el régimen ordinario con una tasa del 25% de impuesto sobre la renta—, se evaluará la contribución total del grupo.


Si al sumar los impuestos pagados por todas sus operaciones en el país, la tasa efectiva resulta ser del 7%, Panamá aplicará un gravamen adicional del 8% para alcanzar el 15% establecido por la normativa del impuesto mínimo global. Este ajuste sería realizado localmente, ya que Panamá es el país donde se generan los ingresos.



Natalia Quiñones, vicepresidenta de IFA Global, dijo que países como Panamá deben implementar el impuesto mínimo global calificado para captar ingresos de multinacionales antes de que sean gravados o cobrados en otros países donde también operan estas empresas.

La experta tributaria explicó que el impuesto mínimo global fue diseñado para garantizar que las multinacionales paguen al menos un 15% de sus utilidades en algún lugar y así reducir la competencia fiscal dañina y la planificación fiscal agresiva.



“El impuesto mínimo global era un objetivo loable, pero su implementación ha sido caótica debido a la falta de armonización y la complejidad de las reglas”, admitió Quiñones.

Añadió que hay casos de países que han introducido tarifas diferentes a las sugeridas del 15%, como Colombia, donde se propone un 20% de impuesto mínimo global.

Panamá aún no tiene una posición oficial para adoptar este impuesto. En la actual administración de la Dirección General de Ingresos y entre representantes de la Cámara de Empresas Multinacionales se ha debatido el tema, pero aún no existe una propuesta oficial de cómo se aplicará ni cuando.


Mientras tanto, las cerca de 200 empresas sedes multinacionales y de otros regímenes que operan en el país, tienen en sus planes cumplir con las normas de la OCDE de pagar este impuesto, pero se corre el riesgo de que algunas paguen en otros países y no en Panamá, si se sigue dilatando el tema.






Comentários


Os comentários foram desativados.
  • LinkedIn - Galíndez - Medrano

Suscribase para recibir notificaciones de nuestras nuevas publicaciones

¡Gracias por Suscribirse!

Logo Galindez - Medrano Panamá

© GALÍNDEZ - MEDRANO & ASOCIADOS

Tributación Internacional - Precios de Transferencia en Panamá

bottom of page