Urgencia fiscal en Panamá: un llamado a reestructurar el sistema tributario
- Galíndez-Medrano
- hace 7 horas
- 2 Min. de lectura
La presión sobre las finanzas públicas de Panamá se ha incrementado considerablemente, lo que hace necesaria una revisión profunda y urgente del sistema tributario nacional. José Galíndez, propietario de gmtaxadvisors.com, destaca que la reciente reforma de la Caja de Seguro Social (CSS), la cual obligará al Ejecutivo a una transferencia de $966 millones en 2025, se suma a las restricciones establecidas por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Esta combinación genera importantes retos para lograr el déficit fiscal proyectado del 4.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente ejercicio fiscal.

Galíndez advierte que el incumplimiento de la regla fiscal en 2025 podría desencadenar consecuencias graves, incluyendo la posible pérdida del grado de inversión por parte de agencias calificadoras como Moody’s y Standard & Poor’s. Este riesgo pone en evidencia la problemática estructural de los ingresos tributarios y su efecto en el equilibrio fiscal, subrayando la imperiosa necesidad de una reforma integral del sistema tributario panameño.
El Balance del Sector Público No Financiero (SPNF) de 2024 también refleja esta urgencia, con ingresos tributarios que alcanzaron $5,786 millones, mostrando un desequilibrio equivalente a -7.4 % del PIB con respecto al cumplimiento de la regla fiscal. Según Galíndez, este déficit hace imprescindible aumentar la recaudación para poder financiar el ambicioso Plan de Inversiones Públicas contemplado en el Plan Estratégico de Gobierno.
Un análisis comparativo del panorama regional refuerza la gravedad del desafío. De acuerdo con el Informe de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024 de la OCDE, los ingresos tributarios en Panamá promedian un 8.4 % del PIB en los últimos cinco años, cifra notablemente inferior a la media ponderada en la región. Esta brecha se atribuye principalmente a los elevados gastos tributarios y a la evasión fiscal.
Para revertir esta situación, José Galíndez enfatiza la necesidad de rediseñar la estructura impositiva. En línea con lo señalado por el Dr. César García Novoa, un sistema tributario efectivo va más allá de la mera acumulación de impuestos, requiriendo una «lógica interna inspirada en la justicia tributaria». Este enfoque es clave para ampliar la base tributaria y fortalecer la arquitectura fiscal del país.
Por otra parte, el informe Mirrlees, “Reforming the Tax System for the 21st Century”, propone implementar una “racionalidad en la tributación” mediante la metodología “Tax by Design”, estableciendo las características de un sistema tributario ideal. Aunque reconoce la posibilidad de teorizar sobre un sistema fiscal óptimo, este análisis subraya que cada Estado debe conservar la libertad de acordar la distribución justa de la carga tributaria.
Según Galíndez, promover un consenso nacional para la reforma tributaria no es solo urgente por la insuficiencia actual de ingresos para el funcionamiento estatal, sino también por el contexto global marcado por la desglobalización. Esto obliga a revisar la adopción de estándares fiscales internacionales promovidos por organismos como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, buscando proteger las finanzas públicas y superar esquemas tradicionales.
Repensar el sistema tributario en Panamá, concluye José Galíndez, constituye una oportunidad crucial para sentar las bases de un crecimiento económico sostenible. La encrucijada fiscal apenas comienza, y el éxito dependerá de la capacidad de los actores nacionales para alcanzar acuerdos que beneficien a toda la sociedad panameña.
Commentaires